sábado, 26 de agosto de 2017

La Mesa Redonda cumple 6 años 2011-2017

Queridos amigos de la Mesa Redonda J. Campbell-Quito:

En el mes de octubre 2017 cumpliremos 6 años de haber iniciado las reuniones de la Mesa Redonda. En el año 2011, poco conocíamos sobre Joseph Campbell.  Fue Teresa Cohimbra quien dirige la Mesa Redonda en Brazilia, que en su visita a Quito,  nos motivó para que iniciáramos el grupo en Quito convocando a las personas interesadas en conocer sobre la obra de Campbell, 

La Fundación Joseph Campbell, con sede en California, busca  difundir, proteger y preservar la obra de Campbell en el mundo, de manera que en el 2011 entramos a formar parte del grupo de Mesas Redondas que hay en varios países.  En el camino fuimos abriendo el espacio, convocando, y reuniéndonos el cuarto día martes de cada mes, inicialmente en la Casa Cultural Trude Sojka, y luego en otro café en el barrio de la Floresta.  En todos los casos compartiendo un  espacio enriquecedor,  dando inicio a la reunión mediante un ritual para disponernos a entrar en el mundo de lo mágico/mitológico.

Para el mes de octubre 2017 y con motivo del sexto aniversario, queremos invitar a todas la personas que tengan interés en unirse a esta comunidad.  Que tengan interés en conocer la obra de J.Campbell y todo lo mitológico.  Próximamente enviaremos la invitación para la reunión de aniversario en octubre 2017.

La propuesta  es reorganizar la periodicidad de las reuniones, y hacer una reunión bimensual o trimestral donde a mas de la obra de Campbell, sea posible continuar explorando el infinito mundo de lo mitológico/arquetípico, y su relación con nuestra vida cotidiana.  Abrir el espacio para leer poesía, escuchar música, ver videos sobre el tema, y otras actividades que los miembros propongan. Queremos invitar a las personas que quieran dar una charla sobre un tema/mito que les apasione,  que la Mesa Redonda sea el "espacio" al  que las personas puedan llegar  y saber que tanto como conocer la teoría o los mitos,  lo enriquecedor es  la presencia y los aportes de cada uno de los participantes.


Un abrazo,
María del Carmen y Aldina

Nota:  Les invitamos a recorrer la galería fotográfica que mantenemos en el blog:   www.mesaredondamitos.blogspot.com  
Hay varias entradas donde se han guardado las memorias de algunas actividades.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Agosto 2014. Resumen de la Mesa Redonda J.Campbell



TABULAMITOS
MESA REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL – Quito
XXXV REUNION.  AYUDA MEMORIA


El Martes 26 de Agosto de 2.014, se realizó la XXXV reunión de la Mesa Redonda de Mitología (MRM) Joseph Campbell de Quito, en el Café Spiral, en La Floresta. Tuvimos tres  nuevas asistentes: María Elena Cobos, Catalina Espinosa y Susana Albán,  a quienes se dió cordial bienvenida. Participaron además María del Carmen, Aldina, Mónica, María Teresa, Rocío, Marta, Marlin y Vicente. Total 11 personas.   
María del Carmen inició la reunión agradeciendo a todas/os por la asistencia, y anunciando la agenda. Dió la palabra a Mónica, quien se había ofrecido en la reunión anterior compartirnos una breve presentación sobre el tema “Las Eras y la Mitología”.
Mónica dió una interesantísima y rica charla de la que hacemos un brevísima referencia. Empezó haciendo una breve relación de los movimientos astronómicos de la Tierra, y del movimiento de precesión, que da lugar a una rotación adicional del eje, que se cumple mas o menos en 24.000 años. Este período que se escenifica en el Zodíaco estelar como telón de fondo, da como resultado que a cada signo de éste, le correspondan dos mil años: y ese lapso es una Era. Recordó que en el año 2.000 hemos entrado a la era de Acuario y que sería importante revisar algunas de las eras precedentes. Y así hizo una sugerente relación entre eras y mitos, con abundante información, de la que sólo hacemos un rápido extracto. En la era de Tauro, predominaron mitos como el del buey Apis en Egipto y luego el del Minotauro en Grecia (Creta). Vicente recordó la tauromaquia cretense, y el mito según el cual la princesa Europa, hija del príncipe Cadmo, fenicio, fue raptada por Zeus quien se transmutó en un toro que la condujo lejos, sobre su lomo (a Creta); e indicó que el mito como verdad profunda señala el influjo de Fenicia y Egipto en Grecia y Occidente.

Mónica refirió que luego vino la era de Aries, el carnero, relacionada con el mito de Jasón y el vellocino de oro. Los principales personajes que influenciaron en esa era fueron Orfeo y Moisés. Mencionó el gran papel de Orfeo (El que cura por la luz) en Grecia como reformador religioso, y recordó que Moisés se consideraba a sí mismo como un pastor de ovejas (y carneros). A continuación vino la era de Piscis, dominada por Jesucristo, quien se consideraba un pescador de hombres. De hecho, los primeros cristianos se identificaban con el signo de un pez. La era de Acuario por estar recién iniciada solo abre incógnitas.

Luego de la charla de Mónica, muy comentada y que suscitó gran cantidad de comentarios, María del Carmen nos hizo un interesante resumen de una charla  que tuvo la oportunidad de oír en el mes de Junio, y que tuvo la amabilidad de traducirla para compartírnosla. Se trató de  la primera de  cuatro charlas del curso en línea,  dado por Pacifica Graduate Institute, en California, bajo el título “A cup of Joe” ,“Un sorbo de Joe”. La  primera conferencia que María del Carmen nos compartió se tituló “EL VALOR DE ESTUDIAR A JOSEPH CAMPBELL HOY EN DIA”, que la dictó el Dr. Dennis Patrick Slattery, Ph. D,  Profesor  de Pacifica Graduate Institute. 

          Por último, Vicente, al tiempo que se empezaba a servir el té,  expuso el interés de retomar las Salidas de Campo como una actividad propia de la MRM.  Refirió en qué consisten, y propuso una salida a Nono. El grupo acordó hacerla el fin de semana del 13 y 14 de Septiembre.
La sobremesa fue muy larga y estimulante. La reunión concluyó cerca de las 9 de la noche.
                                                                                                       Vicente
                     * Respecto de las intervenciones de cada quien, en la bitácora (blog) Uds. pueden subsanar olvidos involuntarios, corregir lo resumido o ampliar las ideas expresadas en la reunión. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Carta de Gustavo Laspina

Compartimos la carta enviada por Gustavo Laspina a l@s amig@s de la Mesa  Redonda


Nueva York, 18 de Noviembre de 2013
 
AMIGOS DE LA MESA REDONDA DE MITOLOGIA 
 
               Estimadísimos amigos, empiezo por disculparme ante Uds. por no haber comunicado de antemano mi súbita desaparición del ámbito de las amenas e iluminadoras reuniones relacionadas con la mitología y de los igualmente placenteros momentos de edificante conversación compartidos con Uds., se ha debido a que nos hemos visto obligados a resolver en poco tiempo una serie de urgentes diligencias tanto en Quito como en EEUU, creo y espero que para el próximo mes podría retomar el ritmo normal si es que me pongo al día en los temas discutidos hasta el momento.
               Quisiera mientras tanto, participar con Uds. algo que me ha sorprendido extraordinariamente y sobre todo,  al tratarse de algo que supuestamente siempre estuvo en el centro mismo de nuestro medio cultural y de lo que acabo de enterarme leyendo el capítulo tercero del Plan Nacional para el Buen Vivir en lo referente a la Cosmogonía de los Pueblos Indígenas de Los Andes y hago la cita:
“Sumak Kawsay, La Vida Plena. La noción de desarrollo es inexistente en la cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro está atrás, es aquello que no miramos ni conocemos; mientras el pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con él caminamos. En este camino nos acompañan los ancestros que se hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la naturaleza. Compartimos entonces el <<estar>> juntos con todos estos seres. Seres que tienen una vida y son parte nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera, y el mundo de aquí, se conectan y hacen parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva espiral del tiempo no lineal.
               El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepción del Buen Vivir necesariamente recurre del <<nosotros>> porque el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del <<yo>> de Occidente”.
               Pienso que la mitología, aplicada en el contexto de una escala humana como la que se nos presenta, adquiere nueva vigencia con una dimensión mucho más lógica y dinámica. Como que la misma mitología clásica griega cobra vida o renace, aunque aquellos, ya no sean nuestros dioses.
 
               Afectuosamente.
 
               Gustavo

jueves, 21 de noviembre de 2013

XXIII Mesa Redonda -Agosto 2013


XXIII MESA REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL – Quito


"El símbolo habla sin decir, sugiere, abre espacios ocultos ..."
Vera Schiller de Kohn

El Martes 27 de agosto se realizó la XXIII reunión de la Mesa Redonda de Mitología (MRM) Joseph Campbell de Quito. Participaron Aldina, María del Carmen, Wilson Miño, Anita Matute,  Mapy Cevallos, Rocío Zurita, Gady Hidalgo, Mónica Silvers, Antonia López, Carlos Larrea, Amparo Medrano, Matilde Almeida y Vicente Pólit. En esta reunión tuvimos la  visita de Adela Tobar ,  Wilson Córdova y Daniel Surkow quien  dio un charla-taller  sobre "Simbolismo y dualidad".

Los asistententes tuvieron la oportunidad de seleccionar un símbolo entre todos los ofrecidos, "el que mas le llamaba la atención".  Luego cada uno fue compartiendo el motivo por el cual lo escogió, y expresando qué descubría en la imagen.  A la vez que se compartía el motivo del símbolo se pidió a los participantes sacar una carta del tarot, a través de la cual Daniel guiaba  con ciertas claves sobre la carta, con el propósito de que las personas puedan tener alguna pista que les lleve a cuestionar o descubrir algo sobre sí mismos.

La reunion fue muy amena, aclaradora, y al terminar se compartió un café con todos los asistentes, y la conversación siguió en torno al tema de la mitología.

jueves, 18 de julio de 2013

Visita de la Dra. Jean Houston




 
 
VISITA DE LA DOCTORA JEAN HOUSTON

El martes 18 de junio 2013 tuvimos el privilegio de recibir en la Casa Cultural a la Dra. Jean Houston, quien fue invitada por los miembros de la Mesa Redonda Joseph Campbell para que compartiera con el grupo y otras personas interesadas, sobre su amistad y trabajo con el mitólogo J.Campbell.

Jean Houston tuvo la gentileza de aceptar esta invitación y compartir  durante alrededor de  una hora y media con todas las personas que asistieron, su visión sobre la importancia  que tienen los mitos en el mundo actual,  en la vida de las personas y las sociedades, como una fuente que aporta al  desarrollo de  las potencialidades del individuo, para ayudarle a afrontar las complejidades de la vida.

MCG


SOBRE  JEAN HOUSTON

Jean Houston nació en Nueva York el 10 de mayo de 1937.  Ha sido profesora, conferencista, filósofa e investigadora de las capacidades humanas.  Una visionaria de nuestro tiempo tanto en pensamiento como en acciones.  Es una de las fundadoras del Movimiento para el Potencial Humano.

A la Dra. Houston se la conoce por su habilidad de combinar en sus enseñanzas una perspectiva inter-disciplinaria, un profundo conocimiento de historia, cultura, nueva ciencia, espiritualidad y desarrollo humano, es decir desde una.
 
Ella tiene escritos alrededor de  26 libros:  Tiempo de saltar, Una Pasión por lo posible, En busca de lo amado, Una vida mítica y Aprendiendo a vivir nuestra mas grande historia, por citar algunos.

La Información  sobre la biografía fue  tomada del blog de la Dra. Jean Houston.

Nota:  Las personas interesadas en el audio de la conferencia pueden comunicarse al correo: mesaredondamitos@gmail.com  debido a que hasta el momento no nos ha sido posible subirlo a esta bitácora.
 
 

viernes, 21 de junio de 2013

XX Mesa Redonda de Mitología, ayuda memoria


 

TABULAMITOS

MESA REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL – Quito






XX REUNION.  AYUDA MEMORIA *


 “…el Zen mantiene que la vida y el sentido de la vida son anteriores al significado; la idea es dejar que la vida llegue sin nombrarla.”

“…lo importante acerca de cada uno de nosotros es la calidad de su consciencia.”

      “El escape al sufrimiento es el Nirvana, Y el Nirvana es este mismo mundo cuando se experimenta sin deseo ni miedo, sino tal y como es: ji ji mu ge. ¡Está aquí mismo!”

“El significado literal del substantivo sáncrito nirvana es “apagar”; y su sentido budista hace  referencia a la extinción del egoísmo.”

“…el liberado… está lleno de compasión por todos los seres sufrientes.”              

Joseph Campbell

Tú mismo eres esa indiferenciada materia universal de todo ser, todo conciencia y todo bienaventuranza

Chhandogya Upanishad


El Martes 28 de Mayo se realizó la XX reunión de la Mesa Redonda de Mitología (MRM) Joseph Campbell de Quito. Tuvimos nuevas asistentes: Anita Matute y Renata Hidrobo, a quienes se dió cordial bienvenida. Además participaron María del Carmen, Aldina, Mapi, Mariana, María, Gustavo, Felipe y Vicente. Total 10  personas.  Se excusaron María Teresa, Mónica y Antonia. Wilson no había recibido la invitación por electrocorreo.

A las 18h00, luego de prender una nueva vela, Aldina da inicio a la reunión con un ejercicio de imaginación activa, de meditación, para dejar preocupaciones afuera y concentrarnos en el momento presente, en el aquí y el ahora.

María, por gentil iniciativa propia, lleva una grabadora digital para registro de la reunión, y con ayuda de Renata la ponen en funcionamiento, luego de aclaraciones de Aldina y Vicente sobre la grabación de las reuniones, y de que la mayoría de los presentes manifestaron no objetar ni incomodarse por el funcionamiento del aparatito. A continuación María del Carmen anuncia el programa de la reunión, y antes de empezar los comentarios del capítulo séptimo (“Zen”) de la obra de Campbell que estamos leyendo,  hace un breve resumen del mismo para las personas nuevas. Habla de dos actitudes religiosas: la primera es la de la persona que ruega: “Oh Señor, ¡sálvame!”; la segunda es la de la persona que se pone a trabajar en sí misma. El Budismo Zen es una especie de religión sin estructura ni dioses, que se enfoca a la fuerza interior de los individuos, a su poder interior.

Mapi anota que hay dos ramas del budismo: la una es la de la contemplación y la otra, la de la iluminación súbita.

Felipe recuerda la leyenda del sucesor, que cuenta Campbell. Entre los monjes que contestaron la pregunta el abad escogió al panadero, que no era letrado y era el más sencillo, pero cuya respuesta fue la más profunda. Sin embargo le dijo que se vaya porque su facilidad, su sabiduría, habrían hecho tambalear toda la estructura del monasterio. Le dejó de sucesor al más letrado. Y ahí se abrieron las dos ramas del budismo zen.

María lee los versos del panadero y el letrado acabados de mencionar, y luego comenta que es interesante esto de llegar a la nada. Ese hombre se iluminó súbitamente escuchando una conversación. Es una iluminación intuitiva. El otro es un camino más estructurado.  

María del Carmen lee unos versos citados por Campbell que se refieren al Zen, y añade:  aquí no hay dogmas.

Gustavo anota al respecto que la experiencia humana, el aprendizaje, no es ciertamente conocer textos o volverse un erudito sino sentir la vida de una manera tal que le dé su propia sabiduría. Eso me parece una verdad bien profunda, aunque difícil de alcanzar.

Mariana: Eso es alcanzar la autenticidad, la autenticidad de la persona. Recuerdo haber leído que Buda había dicho que cuando encuentres el Buda, mátalo al Buda. Que no debe haber un Buda. Cuando uno piensa que hay algo fuera de uno, tiene que destruír eso. Eso no existe. Lo que existe está al interior.

Gustavo: Eso puede interpretarse también como que no hay un Buda sino muchísimos, cada quien podría llegar a ser uno.

Mariana: Así es. Creo que la idea fundamental es no ver fuera, sino adentro.

María del Carmen: No ver al Buda como el maestro que te enseña porque él dice que no enseña nada. Cada uno debe encontrar la budeidad adentro, todo está adentro.

María: Siguiendo la línea de Gustavo, lo que a mí más me llegó es que se trata de una práctica, una vivencia, una serie de vivencias, para poder tener otra percepción de la vida, de percibir de otra manera, sin prejuicios, de verdad percibir.

           Gustavo: Percibir la esencia de todo.



María: Y de la multiplicidad. Esta percepción sin el enorme peso mental. Se habla también de los “koanes” que en otra escuela zen sirven para romper la lógica y poder encontrar ese otro camino de percepción. A mí me emocionó cuando leí. Para mí el zen era una experiencia de gente muy querida, y siempre me persuadí de que no era cuestión de encontrar el maestro, sino que hay un camino de la sencillez. Al leer esto me afirmé: es una religión sin religión. Otra parte bien interesante es cuando dice que practicamos mientras caminamos, trabajamos, vivimos. Es algo que se hace en el mundo real.

Mariana: Yo pienso que esto del Zen, que tiene que ver con la Nada, pero la Nada es algo. Y la experiencia de Nada es Todo.  Y más exactamente, sentirse presente, vivir el presente. Hay muchas personas que hablan del pasado con pesar y de las preocupaciones del futuro. Se están perdiendo lo que están viviendo este rato. Esto del Zen a mí me encanta. Es la manera de siempre estar donde estás, en el minuto que estás, con las personas que estás. Hay que desechar el pasado, las preocupaciones del pasado, eliminar la bulla mental.

María: Y también el esquema perceptivo, de calificación, bonito o feo,.. que es también de descalificación.  Hay que percibir las cosas como son.

Aldina: A mí me encantó la frase que dice Mira en tu interior,  el secreto está en tu interior. Generalmente se está buscando fuera.  Jung también dice: el rato que estás en tu interior, despiertas; el rato que estás  en el exterior, sueñas. Cuando uno mira a su interior, despierta hacia otras cosas y cuando estás en el exterior mas bien sueñas.

Renata: Cuando dices interior ¿te refieres a mirar tu vida, a todo lo que has hecho, al pasado de cada uno? ¿A como ha sido tu vida, o a qué se refiere?

Aldina:  No, yo pienso que habla de un camino. Mirar a tu interior es el secreto. A veces uno siempre está buscando afuera las cosas. En uno mismo está el camino que debe seguir.

Mariana: Sí generalmente se busca afuera las respuestas, el amor, la felicidad, el bien. Todo se busca fuera.

Gustavo: Hay una referencia en el libro al camino de las ocho etapas para la liberación del sufrimiento: recto pensamiento, recta palabra, recta conducta corporal, recta existencia, esfuerzo correcto, atención y concentración correctas.

María: Lo bonito de esto es que dice qué es lo correcto, es decir, lo apropiado, entero, completo, recto, verdadero. Esto me llegó mucho, me pareció muy hermoso.

Varios comentarios: ¿Nada más?/ Está muy difícil …

Mariana: Esta es una de las filosofías más enteras, completas de la humanidad. Otras religiones son completamente afuera. Esta se refiere a la responsabilidad propia del ser humano y de su vida, no de nadie más. Y lo correcto es para cada uno, porque cada uno es un mundo diferente.

Aldina: A un maestro se le preguntó ¿qué es lo bueno, qué es la verdad, qué es lo correcto? Y respondió: eso está en tu interior.

Mapi: A mí me encantó lo del bombillo. Somos un bombillo, que se puede romper, el cuerpo, la parte física, pero tenemos la luz, la chispa, y a más de eso pueden haber muchos bombillos, pero es la misma energía que corre por todos los bombillos: la luz es única, aunque hay varios bombillos.

María del Carmen: Se dice que hay dos planos de consciencia, la multiplicidad de las cosas separadas: un foco, otro foco, otro foco; y el otro plano es la energía. El foco simple es nada, es la energía la que le da valor.

Gustavo: La maravilla del budismo es precisamente que no es una doctrina. No es doctrinario. Es un desarrollo prácticamente infinito, hay una infinitud de posibilidades para cada persona. En Occidente es bien difícil percibir esto. Y este libro nos muestra el otro mundo inmensamente rico que es Oriente, la civilización oriental.

Mapi: Algo enriquecedor de este capítulo es lo que se refiere a las dos corrientes del budismo. No hay nada. Esto es como romper todo el pensamiento. Se puede encontrar la iluminación que es tan individual, en diversas formas: frente a la pared, o trabajando, y siendo analfabeto o letrado. No es como en la religión que dice este es el paso uno, luego el paso dos, etc.. Es tan individual esa búsqueda, que no viene bajo un programa que está hecho. Es que no es una religión. La religión dice Ud. cumple esto y Ud. encuentra tal. Aquí es un trabajo propio, sin olvidar que eres parte del todo, o sea, no es individual.

Mariana: Pero sólo encontrando la individualidad puedes conectarte con el todo. Para poder juntarse con el todo, primero cada quien tiene que verse como uno. Si no se ve como uno, es como la anécdota que cuenta Campbell del gatito sobre la mama, es decir, dependiendo de otro, de una fuerza que está afuera.

Mapi: Ahí mismo dice: cuando descubres tu yo, necesariamente hay otro. El solo  hecho de descubrir un yo ya te hace buscar el otro. Por eso es la bombilla: hay muchas que están a mi alrededor pero la energía ésa es igual.

Mariana: Al haber un yo, hay conciencia del otro; la consciencia del yo y de los propios límites permite el encuentro con los otros. Si la persona no encuentra sus propios límites no puede acercarse a los otros, se pierde. Creo que el budismo es buscar el yo para ser con todos.

Mapi: Y hay algo más del budismo y del Zen, que es básico, la compasión. Uno de los maestros bodhisattvas llegó a la iluminación, pero llegó a tanta compasión, viendo que los otros seres necesitaban, que se quedó. Ese es un amor al extremo: renunciar a la iluminación para poder ayudar a los otros.

 María lee el texto alusivo de Campbell, y aclara que el bodhisattva no es el monje rapado y con su hábito, es el que sostiene la flor de loto en su mano y está en el mundo: estando en el mundo tiene la flor de loto, no siempre se necesita el monasterio.

Mariana: El llega a ver, en donde está, para sentir esa compasión. Y renuncia. Ya supo donde había llegado, su individualidad, y decide quedarse.

María: En esencia creo que la iluminación es una experiencia no tanto de individualidad sino de una consciencia diferente, que traspasa lo individual, que rebasa lo individual,  que lo contiene, pero lo rebasa.

Mariana: Qué fascinante. Yo digo que estas filosofías le llegan y le llevan a la persona mucho más lejos que cualquier religión.

María: Es el trabajo sobre sí mismo. Cuando tu hablabas me acordaba de la Vera, que era como una maestra Zen de verdad. Ella insistía siempre en eso: el problema de las espiritualidades que no están conectadas con el cuerpo, con su historia real, es como una espiritualidad sin raíces, un poco estéril, suspendida en el aire. Sin algo que realmente le enraíce, le dé vitalidad. Representado así, por ejemplo, en los evangelistas. Cada uno tiene un animal: el león, el águila, el toro. Es la representación simbólica. Pero es estar conectado con el animal, transformar esa fuerza desde lo animal, no es irte allá a la estratósfera, negando tu animalidad, sino transmutar tu animalidad, ser uno con tu animalidad, como parte de la unidad, sin negar la carne.

Felipe: Pero eso en el budismo es paradójico: se insiste mucho en el vacío, y hay también una negación. La concepción del vacío es entenderse en la nada, el nirvana. Ahí no hay corporalidad, no hay mente, no hay nada. Hay que tomarlo con mucha sutileza cuando uno hace una comparación. En el budismo hay una parte que es paradójica y difícil de entender.

María: ¿Has oído de koan del toro? Es un poco eso. Sacar a pasear al toro. Es uno de esos famosos koanes zen. Uds. deben conocerlo.

Mapi: Sí. Dicen que salieron a buscarlo y encontraron solo las huellas, y las siguieron hasta que lo hallaron.

Felipe: No sé si se puede hablar de negación, pero no hay un destino, no hay una búsqueda, no hay un punto de llegada. Pero en el Zen una parte fundamental es la técnica. Hay mucho de que la técnica es el Zen y el Zen es la técnica, y no hay nada más, sino la propia meditación. Y ahí vas eliminando todo. Y eso de encontrarse uno mismo como tu decías, es algo que el Zen niega. Pero tampoco te estás buscando. Cualquier cosa que llegue, déjala que pase, déjala que pase... Desde otro punto podría decirse que está atacando la corporalidad, la mente, etc.. En este sentido es paradójico.

María: Para estar meditando debes estar con la postura correcta, ubicas tu mente, percibes tu respiración, y te dejas estar. Y ahí en ese hecho concreto está la integración. Hay otras escuelas de meditación en que se concentran y visualizan en el tercer ojo la imagen del maestro, pero eso una fantasía. No es: siente el cuerpo, siente la cadera, siente la columna. Estás ahí, y en tu postura, y si descuidas tu postura ya no logras estar.

Felipe: Estás en tu respiración, y si hay algún punto no es el cuerpo, es el desprendimiento absoluto.

María: Yo no lo veo como un desprendimiento, sino como una presencia.

Felipe: En el Zen no hay nada. Es además difícil hablar de una doctrina del Zen. Lo cierto es que el punto es el vacío. Yo lo que digo es que a veces las comparaciones: Oriente-Occidente, Zen y otras religiones, ese punto es tinoso. Son dos fuentes totalmente distintas. En esa comparación no se puede apreciar esa fuente diferente. Se ven como cosas contradictorias. Creo que Campbell busca en el fondo una complementación de las dos, en la parte mitológica. O sea no es una negación a Occidente y una supervaloración a Oriente. Porque Occidente tiene un hermosísimo camino recorrido. La razón tiene su espacio. La construcción a través de la razón también. En la complementación es difícil ver por ejemplo la religión católica versus las filosofías orientales…

Mariana: Son dos cosas distintas, una cosa es filosofía y otra religión. Es muy difícil manejar las dos.

Felipe: La religiosidad es un religar lo original también en su punto más profundo. No es necesariamente la ritualidad. Y en el Zen si buscas religar es con el Ser.  Y ese ser se supone sagrado.                         

Mapi: Sí, aquí dice: Buda dejó todo, dejó a su familia y es una negación de la corporeidad.

Felipe: Y a veces te suena como la negación de la existencia.

Mapi: Por eso aparece esa otra corriente que dice: se puede hacer esto sin negar la corporeidad.

Mariana: Justamente me acuerdo haber leído que el florero no puede existir sin el vacío, y el vacío no puede existir sin el florero.

Gustavo: No conozco a profundidad estas doctrinas y filosofías pero quisiera señalar que en cuanto a nuestra problemática de existencia, la humanidad ¿a dónde va ? En mi concepto las religiones son un lastre para el desarrollo de la humanidad. Y en términos estrictamente ecologistas debemos buscar una solución a la problemática de la vida moderna, a través de la filosofía, lo que implica una transformación a nivel personal, y a nivel de sociedad necesitamos otros modelos económicos para estar en concordancia con la naturaleza y llegar a un punto de evolución positiva. Yo soy optimista y espero que lleguemos a eso algún día.

Mariana: El cambio debe venir con cada persona. La sociedad se cambia con los cambios individuales.

Aldina: Volviendo a los textos, a los maestros, el tema es tan amplio que es difícil saber y comprender todo. El Zen es la práctica, y de esa sí puedo hablar, según lo poco que he practicado. Me gustó en la lectura el tema de la actitud. Cuando uno practica Zazen va cambiando de actitud. Esa es mi experiencia. Un cambio de actitud hacia la vida. Se ven las cosas diferente. Y uno llega a tener más amor. No será el que tiene el Bodhidharma, pero es un amor compasivo.

Mariana: Las ocho etapas que leyó Gustavo me parecen increíblemente poderosas.

Felipe: A veces se cree que la meditación es cosa fácil, pero no lo es. Requiere una gran autodisciplina. Regresando a un tema importante, se habló de la animalidad. Hay la idea de que mientras más cerca estemos de la animalidad más podremos tener una buena relación con la naturaleza. Yo creo que eso es muy parcial. La humanidad con su sola animalidad habría desaparecido. Somos el más débil de los animales. La razón humana es la que le ha permitido sobrevivir. Y si bien a veces produce cosas que son brutales, estremecedoras, una guerra por ejemplo, son cosas extremas. Sin  inteligencia y razón el hombre no habría sobrevivido. Hay que rescatar a la razón. No es que Occidente busca destruír el mundo. Oriente y Occidente son dos formas de vida válidas que deben complementarse.

María: Respecto de la animalidad la idea no es o lo uno o lo otro, lo importante es la conexión. No se trata de no mente o no cuerpo, se trata de la integración.

Felipe: De acuerdo. En todo caso y volviendo  a las comparaciones, no se trata de idolatrar lo oriental. Hay cosas muy valiosas, pero no es el paraíso, las estructuras sociales son terribles, por ejemplo en la India el sistema de castas, los karmas que las personas tienen que soportar por ese sistema son tremendos. Tengo un amigo que cuando vino de la India me dijo: “Me convencí de que la religión es el opio de los pueblos” A mi pregunta de por qué me dijo “porque ves a personas en situaciones miserables e infelices, totalmente conformes, sin la menor posibilidad de que se planteen la posibilidad de vivir de otra forma o de decir no merezco esta vida miserable”, que en definitiva se debe a una jerarquía social injusta e inamovible.  En Occidente la cosa es distinta.

Mapi: Yo rescataría eso de que el Zen es un camino, no es “el” camino. Sobre la razón, nuestro maestro Puca dice que la inteligencia o la mente está al límite: es la parte más elevada del hombre, que roza con la espiritualidad.

Mariana: Sea  las filosofías o las religiones, porque son hechas humanamente, son caminos imperfectos. Tenemos guerras, crímenes, en todo lado. Todos los hombres somos imperfectos.

María: Hay un punto de encuentro entre, por ejemplo, los bodhisattvas y el cristianismo, y es su capacidad de compasión.  En el cristianismo por todos los seres humanos, en el budismo por todos los seres vivos, por lo vida misma. Ahí hay un punto de ligue, y es algo que tiene que ver con la consciencia.

Gustavo: El ser humano que comprende qué es la compasión llega un altísimo nivel de espiritualidad y de consciencia. La compasión es el respeto a la vida, incluso de una ínfima cuica.

María: Y más allá de eso, está lo que decías del bodhisattva, que más allá de liberarse del sufrimiento, del deseo y de llegar a la iluminación, es tal su amor que quiere seguir siendo parte de esta situación demandante, dolorosa, y su satisfacción es su sentido de compasión, o mejor con-pasión, de amar con pasión. Es un impulso básico que va más allá de la consciencia y que hace que hayan los actos heroicos, que se entregue la vida por salvar a alguien, o sacrifique su vida para salvar a su pueblo, como cuenta Campbell de los pilotos vietnamitas.

Mariana: A más de esa, hay otro tipo de compasión que es la que debemos tener para todos, especialmente a los que hacen su mejor esfuerzo, es decir compasión a nuestras imperfecciones humanas.

Mapi: Un ejemplo de compasión que vi en un video sobre el Dalai Lama lo refiere  un doctor que dejó todo y se hizo monje: cuando los  niños son pequeñitos, y no hay esa carga cultural, cuando oyen a otro niño llorar, se ponen también a llorar. Esa es la compasión, se conmueven, es algo que les remueve.

María: Resuenan con el otro.

Aldina: Hay un libro sobre las enseñanzas de Buda que habla sobre el amor compasivo, el amor bondadoso. Pone un ejemplo: es el amor que una madre tiene a su hijo, y ése es el amor que se debe tener a todos los seres vivos. Ese es el amor compasivo de Buda.

Renata: De las religiones quisiera hacer un comentario. Mi mamá tiene la costumbre de rezar el rosario. Un día me pidió que le acompañe, pero no soy adepta a repetir lo mismo y lo mismo. He criticado eso de la religión católica: las repeticiones vacías.  Pero decidida a acompañar a mi madre, yo trataba de repetir. Los rezos me fueron difíciles porque mi mente se oponía. No podía concentrarme. Otro día, estando sola, sintonicé el rosario en la radio y me puse a escucharlo, mientras trabajaba en mi computadora. Ya no me puse a analizar, solo a escuchar. Y me dio una sensación de paz. Después me puse a pensar y me di cuenta que rezar y meditar son parecidos, es la misma lucha: el ejercicio es no pensar: la mente hace todo lo posible para que uno no esté ahí. El objetivo de estas prácticas es educar a la mente. Y uno llega a sentir paz y bienestar. Todas las religiones tienen diversos caminos pero el punto de encuentro es el mismo.


Aldina: En la meditación también empiezas repitiendo y las enseñanzas dicen que mientras más repites más llega a ser parte de ti. Repetir un padrenuestro es como repetir un mantra.

Felipe: En todo esto hay punto de encuentro, como lo plantea ese libro interesante de Eliade, otro mitólogo y estudioso de las religiones comparadas. El punto de encuentro es lo sagrado. La experiencia de lo sagrado, lo que sea sagrado para cada cual. En este sentido cambia la perspectiva porque en vez de comparar y ver cuál es la mejor, cualquier forma de espiritualidad es válida. Campbell se encarga de comparar la Biblia con los conocimientos actuales y dice es un absurdo. Eliade le contestaría que la experiencia sagrada del misterio no tiene una posibilidad de transmisión razonable, y por eso son los mitos. Es la posibilidad de un lenguaje que busca y se introduce en el mundo del misterio. El punto de encuentro es la parte sagrada.

María: Hay un movimiento que se inició en EEUU que se llama el Templo de la Comprensión Humana, y es un encuentro de gentes de diferentes corrientes espirituales que buscan conectarse con la esencia de lo sagrado, y coincidir, e incluso unen sus fuerzas para ciertas situaciones sociales, para manifestarse. Es un espacio muy bonito. Se trata de no hacer énfasis en las diferencias sino en esa experiencia básica de conectase a lo sagrado.

María del Carmen: Es el “núcleo sagrado”, que está más allá de los conceptos y los pensamientos.

Aldina: Y eso es lo que hace la meditación. La meditación la pueden hacer budistas, católicos, de cualquier religión o sin religión.

María del Carmen: A cada uno le llega su camino, en el cual se conecta y llega a encontrase a sí mismo, y tal vez a algo que está más allá.

María: La conexión con la esencia pueden tenerla el bodhisattva o ese analfabeto, que con solo un clic se conecta con el universo. Mas allá del cultivo intelectual, que lo estimo profundamente, hay un cultivo vital.

Gustavo: No se puede subestimar a ningún ser humano.    

María: Me recuerda que no es importante lo que se hace sino cómo se hace. Puedes estar cavando papas o escribiendo libros. Lo importante es ver cómo lo haces.

María del Carmen: Como decía Mariana al comienzo, la presencia. Lo importante es estar plenamente en lo que estás, estar presente.

Gustavo: Otra cosa que es interesante y ponerla dentro de contexto para comprender un poco más el sentido de todo. Los hindúes tiene a Shiva, diosa de la vida y de la muerte. Destruye y crea, es el día y la noche, y ese es el orden del universo, el orden de la naturaleza, y nosotros somos parte de esa naturaleza. Las guerras y las catástrofes son parte de ese orden. Comprender eso es muy difícil. Y al mismo tiempo ser compasivo y tener esperanza en el futuro

Mariana: Bueno, la vida no es perfecta pero es hermosa, y eso nadie nos quita.

Aldina: Buda habla mucho sobre del sufrimiento, y esa es la verdad de Buda. La vida es sufrimiento.

Mariana: Sí, Buda llega al nirvana, desapegándose de todo. Desapegándose de todo se desapega del sufrimiento. Y por el desapego se llega a la iluminación. ¿Pero queremos vivir desapegados?

Felipe: No, mas bien bien pegaditos (risas).

Gustavo: Como yo entiendo el nirvana no es el vacío absoluto, es la unidad con Dios, es la unidad con el Universo, la unidad con el Todo, es alcanzar el máximo de la luz, el máximo de la gloria.

María del Carmen: Lo que dice del nirvana aquí es extinción del egoísmo, del ego, del miedo a la muerte y el sentido de los deberes impuestos. Desapegarse de todo eso, es alcanzar ese estado de nirvana.

Mariana: Yo pienso que el estado de nirvana que es más entendible es el estado de estar tranquilo con uno mismo, aceptando lo bueno, lo malo, la imperfección y decir: estoy bien, estoy vivo, no hago daño a nadie, es aceptarse, es estar.

Mapi: Yo creo que solo cuando uno se muere se llega al nirvana. La vida es una lucha contínua. Solo te desapegas de la muerte cuando ésta llega. Les cuento algo que podría ser una especie de anécdota. Tengo una profesora que ha trabajado con enfermos terminales. Ella contaba que nunca ha encontrado alguien que se quiera morir. Todos tienen esperanza de vivir hasta el último momento.
Mariana: Pero dicen que cuando ya una persona está muriéndose sí le viene la tranquilidad.
Aldina: Cuando ya llega, es porque estás listo.
María: Anais Nin, esa escritora, dice:  si la pasión es el origen del dolor, yo prefiero todos los dolores.

Mapi: Campbell en la mitología del amor cita: Para el que sufre y no es por amor, sufrir es sufrimiento y es duro de soportar. Pero aquel que sufre por amor, no sufre, y su sufrimiento es provechoso a los ojos de Dios.

María del Carmen: Por la hora, cerramos aquí el capítulo del Zen, y pasamos a escuchar el mito que nos ha preparado Gustavo.

A continuación Gustavo expone sobre el mito de Endimión (el texto será colocado en la Bitácora).

La reunión termina luego del té. La sobremesa fue muy enriquecedora.

                                                                                                                  Vicente

 

 * Respecto de las intervenciones de cada quien, en la bitácora (blog) Uds. pueden subsanar olvidos involuntarios, corregir lo resumido o ampliar las ideas expresadas en la reunión.  

sábado, 1 de junio de 2013

XIX Mesa Redonda de Mitología Ayuda Memoria


TABULAMITOS

MESA REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL – Quito

XIX REUNION.  AYUDA MEMORIA *
 

 “…ver el arte como el juego de la vida, y la vida misma como el arte de jugar, encierra un gran gozo y es una vívida aproximación a la bendición de la existencia, en contraposición a lo que ocurre en nuestro Occidente cristiano, basado en una mitología de la culpa universal”

“…cada acto de la naturaleza es un acto pecaminoso acompañado del conocimiento de su culpabilidad. Mientras en Oriente encontramos la idea de la inocencia inherente a la naturaleza… “

                   [La idea del arte en Oriente es]  “…mostrar a los ojos mortales la percepción de una presencia inmortal en todas las cosas…ese espíritu inmortal que nunca nació, nunca muere, pero que vive en todas las cosas nacidas para morir...

“…la vida que puede llevarse en la cima de la montaña también mora en el interior del corazón del hombre que vive en sociedad. “

Joseph Campbell



 
 
El Martes 23 de Abril se realizó la XIX reunión de la Mesa Redonda de Mitología (MRM)  J. Campbell de Quito. Tuvimos nuevos asistentes: Antonia López y Wilson Miño, a quienes se dió cordial bienvenida. Antonia es una niña muy simpática y precoz, interesada en la Mitología, que intervino varias veces en el diálogo. Además participaron María del Carmen, Aldina, María Teresa, Mónica, Rocío M, Gustavo, Anita y Vicente. Total 10  personas. 

Aldina da inicio a la reunión con un ejercicio de imaginación activa, de meditación,  para dejar preocupaciones afuera y concentrarnos en el momento presente. Luego  anuncia el programa de la reunión, y para empezar pide comentarios del capítulo sexto de la obra de Campbell que estamos leyendo.

  • María del Carmen apunta que una característica de Occidente es el resaltar el ego, Occidente es solo ego, mientras que Oriente supera el ego.
  • Gustavo señala que en cuanto al arte, que es el tema del capítulo, diría que nuestro arte, el occidental es, si cabe el término, de filósofos: se intenta decir o se dicen cosas profundas.
  • Rocío nos recuerda la frase de que cada hombre es una clase especial de artista. (“El artista, en el mundo antiguo, no era una clase especial de hombre, sino que cada hombre era una clase especial de artista”: A.K. Coomaraswamy, citado por Campbell).
  • Vicente indica que la diferencia entre Oriente y Occidente es inmensa, son dos mundos totalmente distintos. Y un ejemplo es la concepción de Dios: mientras en Occidente es algo externo, una “persona” exigente con sus propias criaturas, en Oriente es una experiencia interior. Y otro ejemplo es el arte: en Oriente es una especie de experiencia religiosa; en Occidente es expresión personal del artista.
  • Mónica: pregunta ¿Y el arte medieval? También era una experiencia religiosa. Ahí tenemos a Bosco, Piero Della Francesca, y otros. Y luego se ha evolucionado. En arte, Oriente está atrasado 800 años.
  • María Teresa repara en que a partir del siglo XVI en Occidente hay una clara distinción entre artesanía y arte. Artesanía es habilidad, y arte algo más, mucho más.
  • Mónica lo corrobora indicando que el individuo como tal aflora en el Renacimiento.
  • Rocío apunta que habiendo esa gran diferencia entre Oriente y Occidente, hay que notar que en Oriente también hay diferencias, entre China e India por ejemplo. Me ha llamado la atención respecto de China, lo del ritmo, como canon del arte, que refiere Campbell.
  • María del Carmen indica que en el Sumo, esa disciplina deportiva, antes del enfrentamiento en sí, los luchadores están en un grado enorme de concentración, están conscientes de la luz y la obscuridad del otro, perciben su energía y sus debilidades, y sólo ahí atacan.
  • Gustavo menciona que en Japón hay una gran afición al sumo, que es tan popular como el fútbol aquí.
  • María Teresa: A mí me encantó la visión taoísta en el arte, el tema del juego de la luz y la obscuridad, que están integradas, y que todas las variaciones de las cosas no son mas que inflexiones de luz y obscuridad.
  • María del Carmen llama la atención sobre el ying y el yang: el ícono mismo es perfecto: dos partes iguales que se imbrican y cada una alberga un punto de la otra.
  • Mónica: Sí, para nosotros la cultura china es más accesible que la hindú, que es muy compleja.
  • Gustavo recuerda el encantador cuento del final del capítulo, con la sugestiva frase del monje.  (“Las visiones nacen y mueren en aquellos que las contemplan”)
  • María del Carmen afirma que es muy interesante lo que explica Campbell sobre los chakras. Hay un creciente y enorme interés en Occidente por ellos.
  • Gustavo se refiere al famoso libro “El Tao de la Física” de Fritjof Capra. La ciencia más avanzada reconoce que hay coincidencias en muchas cuestiones clave con el pensamiento y la filosofía orientales.
  • Mónica pregunta ¿Estamos penetrando o remedando?
  • María del Carmen: El remedo es un peligro, porque no responde a la realidad profunda. Según Jung el proceso de individuación es diferente en Oriente y Occidente. Aquí con el remedo nos  estamos saltando pasos.
  • María Teresa apunta que en Oriente hay por parte de los cultores o artífices del arte un verdadero cultivo del anonimato.
  • María del Carmen señala para contrabalancear la espiritualidad india que en esa cultura habían castas, y se alentaba el conformismo para que las cosas no cambien.
  • Aldina: En Occidente es igual, no se llaman castas, pero hay diferencias sociales acusadas y casi inamovibles, pero aquí luego de siglos se dió el inconformismo, que ha llegado a cambiarlo todo.
  • Antonia: La jerarquía es un absurdo. Todos somos idénticos.
  • María Teresa recuerda la lectura de El Cuervo de Edgar Allan Poe…Hasta qué punto el artista tiene responsabilidad del impacto de su obra en el medio. Hay impactos importantes, ¿pero es el artista responsable de cómo reacciona la gente?
  • Gustavo: Los mundos del arte y la cultura son mundos enormes. Nos faltaría vida para conocerlos. Por ello no tiene sentido la copia. Como país no tenemos cultura histórica, no sabemos nada,  del incario algo mínimo, de la colonia nada, ni de la época republicana, en EEUU la cosa es peor. Sin conocernos a nosotros mismos ¿cómo podemos estar copiando cosas ajenas?
  • Aldina: El artista oriental incluso espera un sueño especial para expresarse, una inspiración a la que espera pacientemente, a veces durante mucho tiempo. Solo crea cuando está completamente listo.
  • Mónica: ¿No será eso un dogmatismo, no será eso mas bien artesanía?
  • Gustavo: Creo que se puede ver algo de paralelo: el artista en Occidente está a la vanguardia, propone ideas, a veces pone en juego su vida; en Oriente también es un filósofo, tiene que meditar para expresarse.
  • Rocío indica que le llamaron poderosamente la atención las olimpiadas de Peking con su maravillosa vistosidad. Ahí se trata de lograr la perfección.  En Occidente no, hay otros intereses.
  • Mónica comenta que en el Museo Mindalae de Quito cuando  se expone la religiosidad nativa de la Costa se presentan las plantas sagradas, curativas; en la Sierra presentan la Dolorosa, botellas de trago, tabacos…algo muy feo e incomprensible.
  • Aldina: No se entiende porque no se vive. Es diferente ver o leer a vivir. Nuestros antepasados entran en el interior…
  • Vicente refiere lo de San Gonzalo, una capilla en una iglesia de Ambato en el que hay notas escritas para hacer el mal a terceras personas. ¿Vale la pena hacer algo al respecto? Recuerda también de una experiencia de alguien que vió una quebrada llena con amuletos para hacer el mal. ¿No es una deformación de la religiosidad?
  • Gustavo apunta a que eso tiene que ver con las energías negativas, y que en situaciones como las descritas, se las siente.
  • María Teresa: Del capítulo me quedé con una imagen: la jaula: los artistas estaban en las paredes. En China con el taoísmo hay unos límites, la vida práctica, las cosas de forma natural.
  • Gustavo recuerda que los occidentales fueron en el siglo XVII a catequizar China, pero allí rechazaron el crucifico por cruel y sangriento.
  • María del Carmen:  Es el mismo caso,  el Cristo está afuera, no está adentro.
  • Aldina: Cuando hay un trabajo interior, te conectas con la Naturaleza. ¿Qué brota? No puede ser otra cosa que armonía y paz.
  • Antonia: Los de Oriente y Occidente hacen cosas diferentes, pero creen en lo mismo.
  • Anita  indica que solo habría que añadir que el artista hace un juego, se reta por lo más complicado, gusta de hacer las cosas más difíciles.
  • Gustavo dice que tal vez es oportuno en este punto dar a conocer algo muy interesante, que pone en perspectiva las cosas, a la luz de recientes descubrimientos. Es algo totalmente diferente al conocido, y lee el Padrenuestro en arameo.
  • Aldina menciona que por la hora hay que concluír el diálogo y señala que la aportación de todos ha sido muy importante, la que agradece.


A continuación María del Carmen expone sobre el mito de Apolo, el dios de la luz, la razón, la música y la poesía (el texto leído se encuentra en la bitácora de la MRM). Luego Aldina invita a los presentes a hacer algún comentario, si lo tienen.

Gustavo : La Mitología es el corazón de la cultura griega, que es el corazón de nuestra civilización. El misticismo oriental nos abre un signo de interrogación enorme. Pero Occidente, con sus maravillas se tambalea, está en crisis.

Wilson: En la cultura griega los dioses no estaban lejos, se pensaba que podían estar presentes, junto a uno, en el entorno inmediato.

Aldina: En Oriente ya que los seres humanos a su muerte no se van a llevar nada, viven el desapego, viven el presente.

Wilson señala que hay dos características esenciales: en Oriente la contemplación; en Occidente la acción.

Vicente apunta que en Oriente, en todo caso, no hay inacción,  sino un accionar, un “hacer sin forzar”.
María Teresa se pregunta ¿de dónde viene, en Occidente,  la insatisfacción que obliga a actuar?  En todo caso, en Occidente no hay una mirada interior.

Wilson : Lo que pasa es que hay mucho Apolo (risas).
María Teresa: Por eso le mandaron a la Luna (risas) (referencia al programa cosmonáutico norteamericano de ese nombre)

María del Carmen:  Hay que buscar el equilibrio entre Apolo y Dionisios.
Aldina: Los chakras pueden ser trabajados sin estás acelerado o deprimido.

María Teresa: Por coincidencia o sincronicidad, navegando en búsqueda de información sobre Apolo encontré también algo muy lindo. Lee un padrenuestro africano.
Aldina menciona que, ya que se han leído dos tan interesantes, habría que hacer lo propio con el de Marco Vinicio Rueda, un padrenuestro muy hermoso y significativo.

Para concluír, y volviendo al tema, Aldina recuerda que hay una autora muy valiosa, Jean Shinoda Bolen, médica y analista junguiana, que trabaja de manera directa con la Mitología, como instrumento terapéutico. Propone trabajar la carencia o característica poco desarrollada, mediante algún mito, alguna diosa o dios que por análisis o sugestión le pueda ayudar a uno con esa  carencia o falta. Si a mí me falta dulzura o ternura, por ejemplo, escojo una diosa apropiada para que pensando en ella me refuerce eso que me falta.

 


 
 

 

La reunión termina luego del té. La sobremesa fue muy simpática y amena, y en ella se planificó la VII Salida de Campo (en la que por decisión unánime el invitado especial sería no Apolo sino Dionisios. Risas).
 
                                                                                                                  Vicente


 * Respecto de las intervenciones de cada quien, en la bitácora (blog) Uds. pueden subsanar olvidos involuntarios, corregir lo resumido o ampliar las ideas expresadas en la reunión.